Imazighen (Marruecos + Canarias)
Imazighen es un grupo musical que interpreta música Gnawa.
La palabra «Imazighen» se traduce como «los bereberes», nombre que designa a las personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas del norte de África, territorio conocido como Tamazgha. Estas comunidades se extienden desde las Islas Canarias y la costa atlántica continental hasta el oasis de Siwa, en Egipto, y desde la costa del mar Mediterráneo hasta el Sahel.
La música gnawa es uno de los géneros más representativos del folclore marroquí. Entre sus instrumentos principales destacan el guembri, un instrumento de tres cuerdas con un sonido grave similar al del bajo; el tbel, un tambor que se toca con ayuda de un palo curvado; y las qraqeb, las características castañuelas metálicas. La música gnawa se distingue por su marcado ritmo y por un canto en el que una voz principal realiza invocaciones a las que responde el coro, sobre una melodía sencilla interpretada por el guembri.
Imazighen se adentra en esta tradición desde el respeto por sus raíces, pero sin renunciar a la fusión con otras tendencias más actuales, como el jazz, el rock o diversas músicas de raíz.
Banda
- Sergio Díaz
- Julio González
- Alberto Méndez
- David González
- Torsten de Winkel
- Kike Perdomo
- Kino Ait Idrissen
Fotografía
Jesús Miguel González Palmero, Córdoba salvaje. Fauna entre bosques, ríos y dehesa
La provincia de Córdoba, al sur de la península ibérica, posee gran variedad de hábitats y ecosistemas. Entre estos destacan la dehesa, con sus encinas y alcornoques, los bosques de rivera, con fresnos, olmos y álamos, y los ríos Guadalquivir y Guadiato. Estos hábitats están bien representados en los parques naturales de Cardeña y Montoro, Hornachuelos y Sierras Subbéticas, donde una gran variedad de especies animales han encontrado el lugar perfecto para desarrollar sus vidas. Se trata de especies emblemáticas como el lince ibérico y el águila imperial ibérica, que después de haber estado en grave peligro de extinción, se van recuperando año tras año. Igualmente, el buitre negro o la nutria, destacan como joyas faunísticas en estos ecosistemas.
Con este proyecto se pretende resaltar la variedad y belleza de la fauna cordobesa, mostrando imágenes de comportamientos con gran valor documental, como la cópula del águila imperial ibérica; una nutria devorando un pez; una pelea de andarríos chico; o una garceta común justo en el momento de capturar un cangrejo de río.
Autor
Jesús Palmero ha estado fotografiando la naturaleza canaria durante veinticinco años. En la actualidad lleva a cabo proyectos entre la península ibérica y viajes fotográficos por el mundo. Sus imágenes han sido publicadas en revistas nacionales e internacionales y ha realizado archivos fotográficos para ayuntamientos y áreas de medio ambiente. También ha publicado sus fotografías en diferentes libros de naturaleza de Canarias y es coautor del libro Aves rapaces de las islas Canarias. Sus imágenes han sido premiadas en diferentes certámenes.

Eduardo Ramos Castañeda, El reino alado
Este proyecto fotográfico reúne una selección de imágenes tomadas en diferentes países y hábitats, desde las sabanas africanas de Kenia hasta los humedales asiáticos, pasando por colonias de aves marinas del norte de Europa y diversas regiones de la península ibérica. Con cada fotografía pretende capturar la belleza y elegancia de las aves, retratando y mostrando los rasgos más característicos de cada especie.
Autor
Fotógrafo de naturaleza canario, residente en San Cristóbal de La Laguna. Su pasión por las aves le ha llevado a recorrer tanto el archipiélago canario, como diversos países de distintos continentes, fotografiando especies en sus hábitats naturales y documentando la riqueza ornitológica de cada región.


